viernes, 25 de septiembre de 2009

China Town

Entramos a la oficina de correos de China Town a comprar un sello y lo primero que salta a la vista es este cartel. "No escupir".

Para los que han viajado a China les sobrarán las explicaciones.

Para los que no, en China todo el mundo escupe todo el rato. Dentro, fuera, estés delante o detrás, de día o de noche, siempre se escucha este sonido bastante desagradable que te persigue mientras tu intentas ignorarlo.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Mi puente




Este es el rincón que más me gusta de Central Park. Es la primera esquina por la que entré al famoso parque por primera vez. El cruce de la quinta con la 59.

El laguito se hiela en invierno y se llena de verde en verano. Los patos anidan, tienen patitos y nadan en primavera junto a sus papás.

Los pajaritos hacen huecos en el hielo para beber agua cuando el lago es blanco por el frío.

A los niños les gusta tirar piedras al agua y molestar a los pacíficos animales que allí habitan, pero ellos ya están acostumbrados y juegan a escapar.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Las primarias

El pasado 15 de septiembre fueron las primarias en las elecciones de la ciudad de NY.

Hasta noviembre no se celebrarán las generales, pero llevamos en campaña desde hace meses.

Los candidatos se pasean por las calles, el metro (como si fueran solos aunque llevan un montón de fornidos guardaespaldas haciendo como si nada) los parques, aparecen en televisión, en todos los desfiles que puedan y hasta si te descuidas en la puerta de casa.

Meses recibiendo propaganda electoral en el buzón con la que se podría haber salvado medio Amazonas.

Para Navidad todo esto será historia.

martes, 15 de septiembre de 2009

RIVERSIDE PARK


Es un parque a orillas del Hudson.

Puedes caminar por él desde la 153 hasta la 59, donde está el Department of Sanitation que entonces se acaba el camino y tienes que volver para atrás o dirigirte por la 59 hasta Central Park, saliendo a Columbus Circle. Son unas 6 millas (10 km) de parque que puedes recorrer en bici, patines, andando, como prefieras.

Es un sitio genial, largo y amplio, por una parte verde y por la otra el agua del Hudson, barquitos navegando, gaviotas, patos, ratas del tamaño de gatos monteses (muy educadas eso si... no se meten con nadie).

Toda esa zona del río tiene la autopista que cruza Manhattan de arriba abajo, pero para poder contar con el parque en la orilla, la autopista va elevada sobre gran parte de la zona verde (se ve en la foto de arriba: Manhattan, autopista, jardines, rio).

Hay muelles, bancos, mesas, vistas del skyline de New Jersey, canchas de basket, de beisbol, terracitas, canoas, parques para niños... mucho verde y aire fresco.

La gente toma el sol, lee tranquila en una colina, charlan y se hacen fotos en el muelle, los niños se tiran montaña abajo rodando por el cesped, pasean a sus perritos, van en bici, en patines, corren con el iPod enganchado en el brazo, algún enamorado hace manitas y se sonroja mientras aparta la vista mirando hacia otro lado...

Un buen sitio para pasar un día soleado.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Key Lime Pie en el Pier 41

Antes que nada os voy a explicar qué es un Key Lime Pie. Se trata de un pastel hecho con la base de galleta y mantequilla, y encima una crema hecha con zumo de limas.

Para encontrar el Auténtico Key Lime Pie de Steve hay que ir hasta el Reed Hook, un barrio perdido en brooklyn, al que sólo llega el bus. El lunes (Labor Day) empezamos el peregrinaje por la maána en busca del mejor Key Lime Pie de NY.

Tras dos horas de transporte público (confusiones, pérdidas y preguntas a gente por la calle, conductores de bus, etc) encontramos la calle Van Dyke.

Al final de la calle está el Pier 41 (embarcadero 41) dónde al fin nos dieron nuestra recompensa, unos preciosos y deliciosos pastelitos de lima.

La base es perfecta, de galletitas machacadas no muy dulce y bien crujiente. El relleno, la crema del color amarillito es dulce pero con unos toques ácidos de la lima que te dejan con ganas de más.
No está empalagoso... bueno, ni nos acordamos de sacar una foto de los pastelitos... a ver si para la próxima visita consigo que mis neuronas se acuerden antes de lanzarse a por el pastel!

Tras el festín, la vuelta, se nos hizo más corta porque ya sabíamos el camino y además recordábamos ese sabor que aún puedo traer a mi memoria sin mucho esfuerzo.


martes, 8 de septiembre de 2009

El mar

Este verano he visto el mar dos veces.
Siempre lo he tenido cerca de donde he vivido, he sabido que estaba ahí, que si quería en un ratito estaba a su lado.

Ahora lo tengo relativamente cerca también. Hay algo en esa masa gigantesca de agua que me encanta mirar, sentir.

Estuvimos por Conay Island otra vez. En esta ocasión el frío tampoco nos falló y allí estaba esperándonos. Aire helado que te hace encogerte y tiritar, movía las olas, levantaba nubes de arena que golpeaban en cada uno de nosotros con fuerza.


El verano que viene ya intentaremos lo de mojarnos los pies.



domingo, 6 de septiembre de 2009

The Brooklyn County Fair



Este fin de semana se celebraba la feria del condado de Brooklyn, como sería la traducción.

Había comida, juegos, puestos de productos artesanales, ropa vintage, camisetas serigrafiadas, bebidas, música en directo y mucha gente pasando un día genial a la orilla del Gowanus Canal.

Hay lugares en NY que te sumergen en otro mundo, por unas horas no estás en la ciudad.

No se oyen coches ni bocinas ni el estrés diario.

En cambio se oyen los pájaros, las nubes amenazan tormenta pero nadie las toma en serio.

Los mosquitos están en su terreno y dan buena cuenta de ello.

Comerte una queso-huaracha después de ver cómo preparan las tortillas a mano, mantener una agradable conversación con los dueños del negocio, que vinieron de México con un mortero para el guacamole de unos 20kg y que en la frontera no se lo querían dejar pasar... esos son los momentos que te transportan fuera de los rascacielos interminables, los metros repletos y los coches con reggaetón.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Gente que vive en el parque

Ya hace algún tiampo os conté algo parecido en el post Una ciudad de contrastes.
Hoy voy a retomar el tema porque hay un parque cerca de mi zona favorita de Manhattan, donde hay gente que vive en sus bancos.

Si no te fijas podrían parecerte personas que simplemente están esperando a alguien, disfrutando de un buen día bajo la sombra de los árboles o echándose una partidita al ajedrez en las mesas con tablero incorporado.
Pero si miras con más detenimiento, la ropa superpuesta, la mirada perdida, el color de la piel que no se ha dado una buena ducha en bastante tiempo, las bolsas y carritos de ropa... todo nos indica que en realidad no esperan nada, simplemente viven ahi.

Si pasas por su lado no te van a decir nada, no te van a perdir, no te van a molestar. Simplemente seguirán con la mirada fija en un punto, mientras ven la vida pasar, desde el banco del parque de la calle A.

domingo, 30 de agosto de 2009

Charlie Parker Jazz Festival


Hoy, a pesar de que pronosticaban lluvia, nos hemos decidido a salir por si los meteorólogos no acertaban y hacían el festival de Jazz que se anunciaba en el Tompkins Square Park.

Cuando hemos llegado a Manhattan hacía un sol maravilloso y un día espectacular y para nuestra dicha el festival iba a empezar puntual (como todo aquí) y hemos conseguido un buen sitio.

Se trata de un festival llamado "Charlie Parker. Bird is the World" que anualmente reune a los mejores grupos de Jazz del momento, con intención de promover la música que el conocido trompetista tanto ayudó a desarrollar.

Le llamaban el "YardBird" y posteriormente "Bird" (pájaro), por eso el título del festival. Y se celebra en el Marcus Garvey Park y en el Tompkins Square Park, dos de los barrios donde Parker hacía su vida en NYC.

En el programa habían cuatro grupos. El primero, los Dred Scott Trio, un Jazz muy a la antigua usanza, piano, batería y bajo.

Luego Pyeng Threadgill, una chica con una voz suave y aterciopelada, con reminiscencias a Morcheeba, pero mucho más basado en el jazz.

Después hemos visto a Papo Vazquez y los Piratas Trobadores. Fueron nominados en 2008 como mejor grupo de Latin Jazz y la verdad es que no defraudan en vivo. Son una banda de puertorriqueños y tocan una música con raices caribeñas y de Puerto Rico fusionado con Jazz que anima a cualquiera. Han acabado la actuación con una bailarina en el escenario, tocando Bomba y Plena (música tradicional puertorriqueña) y la gente ha disfrutado como nunca.



Pyeng ThreadgillPapo Vazquez y los Piratas trovadores

domingo, 23 de agosto de 2009

The river that flows both ways


Paseando por el High Line Park, te encuentras esta obra de arte. Se trata de unos paneles de cristal, laminados con un vinilo de colores que hacen un efecto visual precioso.

Y cuando lees de lo que se trata aún es más bonito.

El título significa "el río que fluye en ambas direcciones" y es la traducción literal de Muhheakantuck, nombre que le daban los nativos americanos al río Hudson.

Está inspirada en un documental de 700 minutos (casi 12 horas) que filmó el recorrido del río en un día. Spencer Finch (autor de la obra) hizo el mismo recorrido fotografiando cada minuto el agua del río. Posteriormente cogió un pixel de cada foto y los ordenó cronológicamente en las ventanas que había previamente en el túnel de las vias del tren.

sábado, 22 de agosto de 2009

El Metropolitan de NY

Es un museo como podría ser el Louvre o el British de Londres. Es de los que necesitas planificar la visita por días, a ratos, porque si pretendes verlo todo de una, a la sexta sala (si no antes) ya empiezas a ver borroso y no recuerdas si ya habías pasado por allí antes...

Tiene más de dos millones de obras en su exposición permanente, divididas en 19 zonas y tiene de todo, hasta un patio español del siglo dieciseis que pertenecía al castillo de Velez Blanco (pero enterito, hasta con ventanas y todo...) dentro del museo.

Pues si, como iba diciendo, arte africano, asiático, europeo, oriental, islámico, mesopotámico, moderno, escultura, pintura, las rejas de la catedral de Valladolid... obras de arte de cualquier época y sin importar altura, peso o condición. Escaleras de Tiffany, farolas decimonónicas, armaduras samurais...

Eso si, todo muy bien colocado, muy bien iluminado y sin que te de la sensación de agobio que puede llegar a dar el British, por ejemplo.

El Met (como es conocido aquí) se abrió en 1872. Lo crearon para fomentar el estudio de las artes, las artesanías y para el esparcimiento y regocijo de la población neoyorquina.
Después de muchas ampliaciones, en 2007 el Met era unas 20 veces más grande que el edificio original del siglo diecinueve.

Este mayo reabrieron el ala americana, y entre las diferentes colecciones que sustenta, tiene un espacio enorme dedicado al modernismo americano... sin palabras te deja entrar a una sala que lo primero que ves es una vidriera de Tiffany de unos dos metros y medio de alto, perfectamente iluminada.

Lo mejor, el precio. Al ser uno de los museos de la ciudad (como es también el de Historia Natural) la entrada es sugerida. Lo pone en pequeño, pero si lo sabes, con pagar lo que quieras te dejan entrar, asi que si un día puedes pagar 5$ pues los pagas, si te sobra el dinero, pues los 20$ que te sugieren, pero si estás sin blanca con pagar 50c te dan la chapita y a culturizarse!

martes, 18 de agosto de 2009

Strawberry Fields - Central Park

Conforme te vas acercando al monumento que le dedicaron a John Lenon en Central Park, vas notando que el ambiente de músicos, hippies y turistas aumenta.

El mosaico en cuestión fue donado por la ciudad de Nápoles, reproduciendo unos antiguos de Pompeya y el conjunto se inauguró el 9 de octubre de 1985, el día que John Lenon habría cumplido 45 años.

En 1981, la ciudad de NY decidió nombrar como Strawberry Fields, en su memoria, esta zona donde Lenon, esposa e hijo paseaban a diario.

El famoso Beattle vivía justo delante de la entrada por la que se llega hasta la placeta donde colocaron el monumento. Le encantaba pasear por Central Park, como a cualquier Neoyorquino, y tras el detalle de la ciudad de NY, Yoko Ono decidió donar un millón de dólares para que reconstruyeran la zona por donde ellos solían caminar.

El arquitecto fue Bruce Kelly y, además del mosaico, se colocó una placa con el nombre de 121 países que colaboraron para construir, dentro de esta zona, un jardín para la meditación conocido como el Jardín de la Paz.

"Imagine" es la palabra que eligieron para representar al artista, escrita en el centro de un símbolo de la paz, y en mi cabeza solo puedo pensar...

"imagine all the people living life in peace"

lunes, 17 de agosto de 2009

Summerstage


El Summerstage es un festival de verano que hacen en Central Park.

La City Parks Foundation lleva a cabo diferentes festivales en los numerosos parques de NY. Siempre hay algo gratis o interesante en algún rincón de esta ciudad.

Nosotros estuvimos viendo una colaboración entre el coreógrafo Christopher Wheeldon y Martha Wainwright, una cantante folk americano-canadiense. Música en directo y ballet acompañando las canciones que la artista compuso especialmente para el evento.

A mi personelmente me gustó la música y el baile. La voz de
Martha Wainwright es un tanto peculiar, pero a mi me gustan esas voces agudas, a veces temblorosas.

La coreografía... espectacular. La fusión de ballet clásico y danza moderna hay veces que es insoportable, pero hay otras, como esta, que realmente te atrapan. Movimientos en cánon, transiciones suaves, parejas de bailarines que parecen uno.

Un espectáculo sencillamente maravilloso, en una noche ideal para ver caer la noche, mientras te inundan de belleza los sentidos.

domingo, 16 de agosto de 2009

High Line Park

Hoy hemos estado dando una vuelta por el High Line Park, abierto al público desde hace poco en la zona de Chelsea.

Eran unas antiguas líneas de tren que se construyeron en los años 30, para descongentionar el tráfico de trenes en las calles. En los 80 se dejaron de utilizar y en los 90 las quisieron demoler.

Un grupo de activistas que no querían ver desaparecer las vias, lucharon desde el principio de su deshuso para conservarlas. Al final consiguieron que en el 2002 se aprobara un proyecto para construir un parque en las líneas. En 2003 más de 720 proyectos son presentados al público, en Grand Central, y en 2004 se decide quién construirá el proyecto.

En 2006 se empezó la remodelación y este junio se ha abierto el primer tramo.

Es un lugar precioso, que mira por una parte a la ciudad y por otra al Hudson.

Plantas, vegetación, flores, bancos, tumbonas... gente que merienda, te tomas un café, disfrutas del sol, del olor de la naturaleza.

Cuando esté acabado será un parque de unos tres kilómetros de longitud que recorrerá gran parte de la zona oeste de Manhattan. Una línea de aire fresco en medio del asfalto.

jueves, 13 de agosto de 2009

Cianotipias de NY

Llevo días sin subir nada al blog. He estado ocupada acabando unas cianotipias para una exposición que empieza este 21 de agosto. Será en Denia, Alicante, en la Fundació Gavilà Ferrer. Esto está en la calle Pare Pere número 10. Durará hasta el día 6 de septiembre y por supuesto estais invitados todos aquellos que querais pasar por la sala de 5 a 9 de la tarde.

No sólo estarán mis fotografías, así que os animo a acercaros. Y para el que no haya visitado nunca Denia, es un pueblo costero precioso, con un castillo impresionante y unas playas envidiables.

Como habrá alguno que no sepa lo que es una cianotipia, os haré una pequeña explicación.

Cuando en 1842, el científico inglés John Herschel descubrió el proceso químico en el que se basa esta técnica, no se imaginaba que Anna Atkins le daría un uso fotográfico. Creó una serie de libros documentando helechos y otras plantas, siendo consderada la primera mujer fotógrafa de la historia.

Es un proceso químico en el que intervienen el Citrato de Hierro y el Ferricianuro de Potasio. Se mezclan en unos porcentajes determinados con agua y luego entre ellos. Esto nos da un líquido verdoso que se extiende sobre una superficie (normalmente papel) y se deja secar.

Una vez seco, se posiciona un negativo (un acetato o transparencia con una imagen en negativo) sobre el papel previamente impregnado. Se asegura entre una superficie rígida y un cristal y se expone al sol.

El proceso anterior se hace íntegramente sin exponerlo a rayos ultravioleta (solares) porque estos son los que producen la reacción química que hará que aparezca la imágen en el papel.

Tras una exposición de entre 10 a 20 minutos, se retira el negativo y se lava el papel.

En una hora más o menos tendremos el resultado final. Una fotografía en azul cian o prusia lista para secar y colgar.

La reacción química hace que las partes transparentes, o sea, que han recibido los rayos solares, se endurezcan y se conviertan en ferricianuro férrico, sustancia no soluble al agua y que por tanto se quedará en el papel durante el lavado. Las partes que no recibieron los rayos ultravioletas se quedan blandas y se disuelven en el agua dejando el papel blanco.

Pues después del rollo soltado espero que os hayan gustado las cianotipias de NY.

lunes, 3 de agosto de 2009

Jamón Serrano y de Bellota

El otro día, paseando por el mercado de Grand Central, tuvimos un maravilloso encuentro con el señor Jamón Serrano y Jamón de Bellota.

El Señor Serrano, por un módico precio de 22,99$ la libra (o sea, el medio kilo) y el Señor Bellota a 99,99$ la susodicha libra.

Bueno, pues nos saludamos, nos hicimos fotos y ya nos despedimos hasta que nos volvamos a ver en nuestro país natal, España.

sábado, 1 de agosto de 2009

Desayuno americano

Si hay algo que echaré de menos cuando nos vayamos de NY, será tener siempre la opción de cambiar las salchichas de carne por vegetales, el bacon de cerdo por el de pavo, la hamburguesa de ternera por una vegetal o de pollo.

Igual es vivir una ilusión, parecería que comes carne pero no.

Me gusta tener esa alternativa.

Hace muchos años, cuando vivía en UK, descubrí que se podía hacer una barbacoa en el jardín sin comprar carne. Me encantó. Lo eché de menos en España (aunque como tampoco tenía barbacoa, así que se hacía más llevadero, jeje) y ahora me encanta tenerla de vuelta en NY.

Esto es lo que yo llamo un desayuno en toda regla.

jueves, 30 de julio de 2009

The Living Theatre

Ayer estuvimos en en Living Theatre de NY en una Open Class que ofrece mensualmente el BAW (Bilingual Acting Workshop).

Está situado en el Lower East Side, un barrio lleno de vida nocturna, locales, jóvenes...

Cuesta encontrarlo, y si no lo buscas no lo verás, la puerta pasa desapercibida. Es un bajo con luces, sonido, unas gradas, un pequeño bar, baños y poco más.

Lo que hace de este pequeño espacio un lugar tan especial es que su directora. Judith Malina, alemana de nacimiento, alumna de Erwin Piscator y Julian Beck, que fundó el Living Theatre (junto a Julian Beck) en 1947.

Durante los 50 y 60 se dedicaron a hacer teatro poético fuera de lo convencional, incluyendo a autores americanos y europeos poco producidos en USA como Lorca, Brecht o Pirandello.

Tras los cierres sucesivos de varios locales donde representaba el Living Theatre, a mediados de los 60 empiezan una andadura por Europa intentando llevar el teatro más allá de la mera representación. Planteaban un compromiso con la sociedad, actuaban por un posible cambio.

En los 70 empezaron con El legado de Caín, un ciclo de obras con modelos de actuación no tradicionales.

Los 80 fueron aún mñas allá incluyendo al público en sus ensayos y en las actuaciones.

En 1985 muere el cofundador del grupo, Julian Beck, y un antiguo estudiante del Living Theatre toma las riendas, Hanon Reznikov. Éste ayudará a evolucionar y a enriquecer este grupo durante los siguientes años.

A finales de los 90 y durante el siglo XXI continúan prosuciendo un teatro social, unificando fronteras y culturas. Colaboraciones con Italia, artistas libaneses, anti militarismo, denuncias de abusos políticos, etc. Un teatro activo y con mensaje.

Este fué lo que ayer nos quiso transmitir Melina. Una mujer en apariencia frágil, pero que una vez en pie, llena el escenario con sólo su presencia, emana luz propia. Con una dicción y proyección vocal envidiable, nos explicó que el teatro se basa en el mensaje, no en la técnica. Las técnicas sólo sirven para que los actores hagan llegar el mensaje más eficientemente.

Si no tienes nada que contar que merezca la pena ser escuchado, mejor no subas.

martes, 28 de julio de 2009

De vuelta de otro mundo: China

Bueno, ya estoy aquí otra vez.
La última vez que escribí estaba en el aeropuerto de Seul esperando vuelo a Beiging, donde he pasado 15 días con otros 61 pirados recorriendo China con el fin de ver el eclipse solar que tuvo lugar el 22 de julio.

Lo vimos desde Anji, encima de una montaña, junto a una presa y miles de personas que se congregaron para tal evento. Como ver un eclipse no se puede describir con palabras, solamente diré que la emoción y el sobrecogimiento de presenciar un sol negro en lo alto del cielo, es algo inolvidable y único. Aún recuerdo como si fuera ayer el que vimos en Turquía hace 3 años...

Pues aclarado el motivo del viaje, os cuento que no he podico subir nada del mismo porque en China páginas como el Facebook, Blogspot, Youtube, etc, están prohibidas, y al no poder acceder, tuve que esperar a estar en suelo americano para escribir.

Os dejo una de las fotos que tomé del eclipse. Voy a seguir peleando un rato con las 12 horas de diferencia con China...

sábado, 11 de julio de 2009

Una de Aeropuertos... JFK


Hoy le toca el turno al JFK, aeropuerto internacional de NY, ubicado en Queens.

Es la primera vez que no he ido en taxi, hemos utilizado el transporte público, y desde el Bronx se tardan unas dos horas... largas.

Coges el 6, cambias en la 51 al E hasta que coges el enlace con el air train, curioso artefacto que no lo conduce nadie... es inquietante ver los dos extremos del tren, sin conductor, solo ventanas abiertas al paisaje de Queens.

Me gusta el sistema los aeropuertos americanos, porque si sabes la compañía con la que viajas, no hace falta que sepas el terminal. Cada compañía siempre vuela en un terminal determinado, y está indicado por el nombre de las mismas en paneles si vas en coche... es decir, si como yo, viajas en Asiana, irás al terminal 4, siempre al mismo.

miércoles, 8 de julio de 2009

Times Square desde una tumbona



Hace ya un tiempo que leí que Times Square lo iban a hacer peatonal y no me lo podía creer. El centro neurálgico de Manhattan cortado al tráfico... ¿Que la típica imagen de un taxi pasando por la conocida plaza ya no se podrá captar?

Se me había olvidado todo esto hasta que el otro día pasábamos por Times Square para ir a un mercado que ponen los domingos en la plaza, cuando nos encontramos en medio de una acampada con sillas de colores.

Nos quedamos todos un poco en shock, sin saber el porqué de las sillas de playa en medio de la calle. Luego pasamos por una tienda que había cambiado la típica camiseta de I <3 NY por lo de la foto (haciendo negocio... al fin y al cabo, americanos...).

Pues bien, la razón de las sillas y las calles cortadas es al menos... curiosa. El Memorial Day (25 de mayo) era la fecha enla que iban a cerrar Times Square. Problema que surgió: que los muebles urbanos encargados no estaban preparados e iban a tardar... solución rápida...

El presidente de la Times Square Aliance, Tim Tompkins, al verse sin nada que poner en las calles acude a American Home Hardware & More en la 9th Avenue. Pidió el catálogo y eligió unas sillas que le recordaron a las sillas que utilizaba su abuena para los días de playa de cuando era pequeño. Encargó 150 y el de la tienda se quedó blanco. Aún necesitaba más, así que se dirigió a Ace Hardware, otra tienda de Brooklyn donde compraron otras 200.

A final de verano las cambiarán sillas las por el mobiliario oficial... pero de momento puedes ir a Times Square a tomar un rato el sol... descansar del calor del veranito de NY, mirar el mapa, leer, hacer la charla de las 4 de la tarde... "it's up to you!"

lunes, 6 de julio de 2009

La estación de Grand Central



La primera línea de ferrocarril que entró en la ciudad de NY fue el "New York Harlem Road" y se construyó en 1831, que hacía el trayecto de la 4th Avenue a la 23rd Street.

A finales de la década de los (18)40 aumentaron los servicios de transporte a NY instalando el New Heaven Railroad y el Hudson River Railroad. Numerosas estaciones, multitud de pasajeros, trasiego incesable de gente que viajaba diariamente a la ciudad.

Hacia el 1858 las locomotoras a vapor fueron prohibidas en las áreas pobladas, por la cantidad de polución que emanaban de la quema del carbón. Nacía también la necesidad de una nueva estación.

Grand Central, la primera, abrió en 1871 sirviendo de enlace para las tres líneas que llegaban a ella. Tras varias ampliaciones y reformas, en 1903 abren un concurso que ganará, tras mucha polémica por enchufes y favoritismos, Warren and Wetmore y Reed & Stem.

La construcción dura 10 años en los que no se ve interrumpido el servicio de ferrocarril, pues seguían utilizando la antigua Grand Central que desapareció en 1910 y hasta la apertura de la nueva usan un almacén en Lexinton que hacía las veces de estación.

La nueva Grand Central está lista y se inaugura el domingo, 2 de Febrero de 1913 a las 12 y un minuto. Ese día acudieron más de 150.000 personas a visitar la terminal.

Durante los 50, debido a una gran crisis económica planearon su demolición para construír oficinas, pero nunca se llevó a cabo. Lo que hicieron fue dividir en parcelas el suelo de la estación y transformarlo en comercios, tal y como lo conocemos hoy en día.

En 1967 lo convierten en símbolo de la ciudad preservándolo de posibles demoliciones. Además en los 80 la conectan con el metro norte, se invierten muchos millones en su restauración y la sala de espera principal se remodela para ser una sala que albergue eventos especiales y exposiciones.


Es un edificio de pequeñas dimensiones (es bajito) en comparación con las torres que lo rodean. Sus formas neoclásicas, sus esculturas, llaman la atención desde el primer momento que ves la piedra de sus paredes.

Dentro es espectacular. La cúpula diáfana del edificio dentral, las constelaciones en el techo, las columnas, el marmol del suelo. El reloj que espera solo en el centro de la sala. Las escalinatas que te llevan a no-sabes-donde... La bandera en lo alto con sus barras y estrellas.

La gente pasa pero no te ve. Los turistas sacan fotos. Las modelos posan en la escalera con el último modelo de ordenador portátil del tamaño de la palma de la mano. La vida pasa y tu miras al techo. Admiras las formas de los dibujos, las pequeñas incrustaciones que parecen estrellas.

-¿Qué hora es?-

- hora de coger el 6 de vuelta a casa-

domingo, 5 de julio de 2009

Fuego en el Hudson




Como cada año, Macy's (unos grandes almacenes) patrocina los fuegos artificiales del 4 de julio en NY.

Este año, los fuegos se han trasladado desde la parte de Brooklyn donde se suelen hacer, a la del Hudson, justo al otro lado de Manhattan. La razón: se cumplen 400 años desde que Henry Hudson explorara el río que lleva su nombre.

El explorador en cuestión, además de dar su nombre a un río (en USA), a una bahía y a un estrecho (ambos en Canadá), propició el establecimiento de factorías balleneras en Spitzberg y la iniciación de un próspero y lucrativo comercio peletero en las márgenes del río Hudson. Dicha actividad dio lugar a la ciudad holandesa de Nueva Ámsterdam (posteriormente Nueva York), que luego pasaría a manos de Inglaterra.

Los fuegos los dispararon Sousa Fireworks, una empresa californiana, que supuestamente iban acompañados de varias canciones clásicas americanas (además del God Bless America)... que nunca escuchamos.

Los fuegos los disparaban desde el agua, unas barcazas situadas en medio del rio portaban las carcasas, que se convertirían en un castillo de fuegos artificiales. Se trataba de seis puntos de los que salía el mismo castillo, para que la gente desde la 24th st hasta la 54th st lo pudiera ver.

La experiencia como tal estuvo bien. La espera, la gente, la buena compañía... pero el castillo me defraudó pora varias razones. Además de estar muuuy lejos y era todo lo cerca que te permitía la policía, no apagaron las luces ni los semáforos, lo que te quita parte de la magia del castillo.

Como buena valenciana, lo que más me gusta disfrutar de las fallas son las mascletás y los castillos. Y este país tiene muchas cosas que admirar, pero en cambio no saben disfrutar de unos buenos fuegos artificiales. No se siente igual si no hueles la pólvora, si no te caen las carcasas cerca y si no parece que el castillo está literalmente sobre tu cabeza y te haces cada vez más pequeñito.

sábado, 4 de julio de 2009

Una de Bomberos y Policías

Son las 8:01 am y se oye un estruendo enorme en la calle. Aún con legañas en los ojos nos asomamos a la ventana y la gente corre hacia dos coches que han tenido un accidente.

Un chico saca a una nena del coche que ha salido peor parado y la madre sale por su propio pie. Han saltado los airbags, hay una nube de polvo blanco. Se ha caído a señal de Stop, pero parece que no hay ningún herido grave.

En cuestión de un minuto llega la policía y acto seguido la ambulancia, un camión de bomberos, dos camiones de bomberos... tres...

NY es una ciudad que derrocha sirenas, luces y acción en cada esquina. Creo que no he podido mantener una sola conversación sin que en la banda sonora suene una ambulancia, bomberos o policía.

Los bomberos se van... el cielo se ha puesto del color de la ceniza y empieza a diluviar. La mamá y la nena se refugian en la ambulancia y los policías que andaban tomando notas y declaraciones suben al coche.

Hoy la señal de Stop vuelve a estar en su sitio... una anécdota más que contar... porque todos seguimos vivos.

viernes, 3 de julio de 2009

Mosaicos en Delancey


Delancey es una parada de metro calurosa y liosa porque tiene numerosas escaleras y bastantes líneas que llegan y se van...

Cada piso está decorado con unos hermosos mosaicos que en este caso son cerezos diseñados por Ming Fay e instalados en el 2004 en esta estación.

Me recordaron al Valle del Jerte y a las cerezas tan buenas que tenemos en España.

miércoles, 1 de julio de 2009

Gay Pride, un orgullo de día


Un día para recordar, pues este año se cumplen 40 años de los incidentes de Stonewall (Riots), donde en el verano del 69 la policía junto con el gobernador persiguieron a la comunidad gay que residía en Greenwich Village y que fue la gota que colmó el vaso. A partir de estos incidentes el movimiento por los derechos de los gay y lesbianas empezó su andadura en los Estados Unidos y a nivel mundial.

Arcoiris, cuero, flores, alegría, corazones, reivindicaciones, orgullo...

El domingo disfrutamos de el día del orgullo gay en NY. Fue un día llenos de protestas, peticiones, oportunistas, demostraciones... Cada comunidad gay, lesbiana, transexual o bisexual salió para demostrar que son personas, que están orgullosos de serlo y que saben pasárselo bien.

Todos los segmentos de la sociedad americana se vieron representados. Policías, carpinteros, moteros, religiosos católicos, ortodoxos, budistas, indios, italianos, jugadores de rugby, jugadores de voley, corredores, bomberos, familiares de homosexuales, parejas con hijos y sin, negros, blancos, seropositivos, activistas, chinos, peruanos, estudiantes, israelíes, actores, travestis, drag queens... cada uno de ellos, y muchos que quedan sin nombrar, salieron a la calle a demostrar que existen, que son personas normales y que deben ser tratados como tal.

Me gustó ver todo el movimiento, la música, el color, la alegría que desprende la gente que es libre (al menos por un día) para expresarse tal y como es.

También está la parte donde todo el mundo quiere sacar tajada...
Todas las iglesias llevaban representación... desde la católica, protestante, ortodoxa, budista, sinagogas... con los lemas "todos somos personas", "Jesús no alejaba a la gente, nosotros tampoco", "acogemos a todo el mundo", etc, párrocos, feligreses y creyentes desfilaron portando banderas de arcoiris en señal de aprobación.

No sólo las iglesias aprovecharon el momento, en época de elecciones, cualquier público es bueno para conseguir votantes. Jueces, candidatos a gobernador, senadores... al pie del cañón enarbolando banderas y pancartas.

Un día para recordar.